Blogia
TANDAZO

SUPERVISION Y CALIDAD

SUPERVISION Y CALIDAD

AUTOR: JAIME ANGEL TANDAZO PURIZAGA

                 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

                                CEDE: TUMBES

 

SUPERVISIÓN Y CALIDAD DE EDUCACIÓN

 

La supervisión es una actividad planificada que debe influir favorablemente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando y asesorando al maestro en instrumentos de evaluación, técnicas, métodos y otros aspectos relacionados a mejorar su trabajo; asimismo es un proceso investigatorio que nos lleva a conocer las diferentes dificultades y falencias del proceso educativo para definir las soluciones y recomendaciones respectivas.

 

Dentro de la administración y Gestión Educativa uno de los ejes centrales para lograr una educación que responda a las necesidades de nuestra sociedad, es el proceso de enseñanza–aprendizaje, el mismo que debe estar en constante supervisión y monitoreo para identificar debilidades e irregularidades y tomar decisiones oportunas que permitan corregirlas y así,  lograr la calidad y eficiencia del servicio educativo que se ofrece.; estas actividades deben promover la autoevaluación en las instituciones educativas si se quiere mejorar la educación en nuestro país; por otro lado la supervisión y monitoreo es una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier institución educativa, es sin duda alguna la supervisión observar y opinar sobre el trabajo de otros. Por estar dentro de nuestra competencia profesional es una actividad embarazosa tanto para quien la realiza como para quien la recibe, pero puede lograrse en la medida en que entendamos y expliquemos a los supervisados de su necesidad y los beneficios que de ella pueden obtenerse cuando se efectúa correctamente, sin carácter fiscalizador y sancionador

Para la administración y gestión de la educación, el sistema educativo se ha estructurado: a nivel de gobierno central el  Ministerio de Educación y a nivel de órganos desconcentrados las  Direcciones Regionales de Educación, Las Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones  Educativa como ultimo nivel responsable de la gestión educativa, las mismas que cuentan con direcciones, aéreas y oficinas encargadas de velar por un proceso de enseñanzas- aprendizaje de calidad, a través de los órganos de auditoría y supervisión académica que deberían ser parte de un sistema de aseguramiento de la calidad educativa

Espinoza (1995.P.23,131) señala que Henry Fayol establece cinco funciones de la administración que son: Previsión, Organización, dirección, coordinación, y control. Y que William Leonard dice “La Auditoria Administrativa es el examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento de sus métodos de control, operación y empleo de sus recursos […]. Su propósito es descubrir deficiencias o irregularidades en alguna de las partes de la empresa  el cumplimiento de las normas y funciones de control y supervisión […]. Es ayudar a la dirección a lograr una administración más eficaz […]”.

 

Legalidad y Realidad actual de la supervisión

 

La normatividad que reglamenta la supervisión en nuestro país es el  D.S Nº 50-82-ED–Reglamento del Sistema de Supervisión, que señala en su artículo 2º. “El servicio de Supervisión Educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un sistema” y para los Institutos  Superiores está establecida en el Artículo 46° Supervisión y Monitoreo en los Institutos y Escuelas de Educación Superior del D.S.004-2010-ED. Que señala “Las acciones de supervisión y monitoreo se realizan como un proceso permanente de asesoría, acompañamiento y estímulo a la formación profesional y al desarrollo institucional para identificar debilidades e irregularidades y tomar decisiones oportunas que permitan corregirlas para lograr el mejoramiento de la calidad y eficiencia del servicio educativo que se ofrece. Estas acciones deben promover la autoevaluación en las Instituciones y Escuelas de Educación Superior”, normatividad que quedará en el papel mientras tengamos en el sistema educativo los supervisores o gestores sin las características o estándares para un cumplimiento de calidad.

 

Actualmente existen instituciones educativas que la supervisión y monitoreo del proceso educativo está a cargo de personas poco entendidas en dichas funciones, supervisar y administrar recursos humanos, materiales, económicos y pedagógicos  en una institución educativa, con el objetivo de lograr una educación de calidad para nuestra sociedad se requiere tener conocimientos psicológicos, sociológicos y pedagógicos, incluso sabiduría, visión, desprendimiento e inteligencia emocional para identificar las falencias del proceso educativo y corregirlas adecuadamente con el fin de mejorar la calidad de dicho proceso.

 

La supervisión filosóficamente es una actividad netamente humana, por la misma naturaleza de la formación de la persona se hace compleja. Existen factores  que condicionan su calidad de ejecución y se ve influenciada por satisfacer muchas necesidades endógenas y exógenas del supervisor. Un trabajo publicado en la web mailxmail.com por Rodríguez. A. 2005 describe: que los factores que condicionan la supervisión educativa y que buena parte de los factores viven en las personas y señala  algunos de ellos: Patrones Culturales, Concepto del hombre sobre su propio valor, La calidad profesional de los docentes, El trasfondo filosófico del supervisor.

La supervisión y monitoreo del proceso académico debe estar enmarcada en aspectos administrativos (Recursos financieros –Potencial humano, Planificación - Organización) y pedagógicos (proceso enseñanza - aprendizaje); esta responsabilidad actualmente recae en personas sin el perfil en lo que significa auditar aspectos administrativos y pedagógicos para  pilotear un proceso educativo hacia la calidad de la educación. “Las organizaciones son manejadas por gerentes,  directores, administradores o gestores quienes son los motores que propulsan o impiden el desarrollo de las organizaciones, generan los resultados y determinan su calidad y competitividad”. (UCV, 2004).

 

En el contexto actual se mantiene especialistas, directores, supervisores que no supervisan; solo hacen visitas de cortesía a las instituciones y aéreas de trabajo  para que le firmen los documentos administrativos con los que debe cumplir y elevarlos a su superior, esto en complicidad algunas veces con la comunidad magisterial, agentes educativos, que es la llamada a exigir que se apliquen las técnicas directas e indirectas de supervisión debido a la importancia de la información que nos proporcionaría del proceso enseñanza-aprendizaje para el replanteamiento de estrategias que mejore el trabajo educativo e impulsar políticas realistas que lleven a lograr los estándares internacionales de la calidad educativa en el currículo, maestro, familia, medios de comunicación, infraestructura, normatividad, administración y supervisión educativa.

 

Existen distintos factores que distorsionan una supervisión de calidad, como la falta de conocimientos en los gestores, la presión política, problemas sociales; que afecta cualquier administración educativa, haciéndola que se aleje de su objetivo, principios y fines que están planteados para  aprender, desaprender y reaprender, con la finalidad de formar una nueva sociedad con un hombre que logre satisfacer las necesidades que establece Abrahán Maslow en su obra Teorías de las Necesidades Humanas.

 

La supervisión educativa en Costa Rica ha evolucionado a través del tiempo; presentando características propias en cada período de la historia; en la época colonial, la supervisión estaba en manos de la iglesia y los sacerdotes eran los encargados de dicha labor; esta consistía en vigilar y fiscalizar que se estuviera  enseñando las primeras letras, cálculo y la doctrina cristiana. En Argentina la supervisión la realizan un equipo de trabajo. En España está a cargo de un inspector general que ejerce su jefatura, propone el plan de Trabajo, y las Unidades territoriales de inspección educativa, constituida por todos los funcionarios que desempeñas la función inspectora en el ámbito de las respectivas direcciones territoriales de la educación. Estas unidades asisten directamente al director provincial de educación, aportando datos, informes o asesoramiento técnico. Sus efectivos se organizan en Equipos de trabajo, coordinados por uno de sus miembros que actúa de inspector coordinador de nivel. En las zonas rurales más alejadas de nuestro país no se supervisa ni se monitorea, en otras se les encarga los gobernadores, jueces de paz y padres de familia la función de vigilancias consistente en la asistencia a la institución educativa del director maestro.

 

Designación de supervisores educativos sin el perfil adecuado

 

En el contexto educativo actual, una de las grandes falencias en el proceso de supervisión educativa, está en la designación y cumplimiento de las funciones de los supervisores en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Franco (2000.p.5) señala que “Las funciones del supervisor son de orden técnico, administrativo y social […]”. Uno de los problemas en el proceso educativo está en quienes dirigen el proceso de supervisión interna y externa, que son designados sin tener en cuenta la importancia del perfil o estándares que exige cumplir dichas funciones.

 

El designar y mantener personas como gestores y supervisores en los cargos  para que cumplan este tipo de  responsabilidad social, sin los principios axiológicos y conocimientos administrativos, técnico-pedagógicos y de integración social. La falta de estos conocimientos no le permite asumir con autoridad la supervisión que demanda planificar, diseñar, elaborar y aplicar herramientas de supervisión y monitoreo que permita asesorar y corregir al  maestro–alumno durante el proceso educativo y el no contar con un plan estratégico de supervisión y monitoreo, hace deficiente la supervisión.

 

La designación y permanencia de supervisores, especialistas, directores en las instituciones educativas a través del “poder político” hace que personas sin una filosofía sobre el valor de la formación del hombre, sin valores morales, juicios valorativos y  académicos, que cree que el desarrollar una actividad de supervisión es solo talento para asegurar el éxito del supervisor; Este también debe poseer habilidades para fijar y lograr objetivos, establecer prioridades y planes estratégicos de acción, tomar decisiones, organizar las tareas, motivar a sus colaboradores, controlar y monitorear el curso de las acciones y retroalimentar a su personal. Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y establecer los estándares educativos  para poder retroalimentar constantemente el proceso educativo y  exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión, como por ejemplo: principios axiológicos, ser un especialista del comportamiento humano en lo que concierne a la práctica de la habilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y de los aspectos técnicos de su cargo y demostrar autoridad.

 

Influencia externa e interna durante el proceso de supervisión

 

Si hablamos de los entornos Stoner, Freeman y Gilbert (1996. P. 68) señalan:

El ambiente externo tiene elementos de acción directa y de acción indirecta. Los elementos de acción directa, también llamados grupos de interés incluyen a los accionistas, sindicatos, los proveedores y muchos más que ejercen influencia directa en la organización. Los elementos de acción indirecta como la tecnología, la economía, y la política de una sociedad afecta el clima en que debe operar una organización y tiene potencial para convertirse en elemento de acción directa. […].

 

La corrupción es una de los problemas sociales que ha contaminado a nuestra sociedad encargada de administrar y supervisar, enfermedad social que se propaló en gran parte de nuestra sociedad en la década fujimorista, en especial en el sector educación debido a las necesidades económicas y falta de valores éticos y morales en la persona humana que debieron establecerse sólidamente en la familia y la escuela;  analizando lo establecido por Abrahan Maslow en su obra Teorías de las Necesidades Humanas, donde le da una jerarquización  a las necesidades humanas estableciendo que existen 5 y tienen el siguiente orden: las Necesidades Básicas(o filosóficas), expresadas principalmente en alimentación, vivienda, vestido y otras que permitan su subsistencia y su desarrollo físico biológico, creemos que la no atención por los gobiernos ni el sistema educativo ha llevando a romper los esquemas y principios axiológicos en la persona humana. 2º Necesidades de Seguridad, 3º Necesidades de Aceptación (o de filiación) 4º Necesidades de Estima y 5º Necesidades de Autorrealización. Espinoza (1995.p. 56).

 

REFLEXIONES

 

Desarrollar una gestión educativa de calidad, debe llevar a realizar actividades de supervisión de calidad. La administración y supervisión del proceso educativo es netamente humana, por lo tanto, si no se llega a satisfacer las necesidades básicas del ser humano que establece Abrahan Maslow es difícil esperar una administración y supervisión de calidad, si los organismos o instituciones educativas siguen siendo manejados por personas impuestas políticamente sin el perfil o estándares que exige estar a cargo de tan gran responsabilidad social como es dirigir y desarrollar  la herramienta más poderosa que tienen los pueblos para la transformación de nuestra sociedad y desarrollo de todo país, como es la educación, si el Estado no comienza a acreditar y certificar a las personas más idóneas para que esté a cargo de la gestión y supervisión de la educación, o si no cambiamos de rumbo y dejamos de lado el sistema neoliberal que nos impone recetas para seguir en el subdesarrollo en función a un control administrativo, económico y político mediante la famosa globalización, seguiremos pasando reforma tras reforma educativa sin resultados alentadores en el campo educativo.

 

Si no se plantean estrategias que evite la endemia de la corrupción, estándares de calidad para quienes dirigen los órganos de educación; si no se hace el cambio de los directores y supervisores que no cumplen con el perfil moderno que exige la gestión y supervisión educativa actual, asimismo no se capacita a los supervisores y maestro en aspectos técnicos, administrativo, social y se resalta la importancia de la supervisión educativa, es difícil lograr que con el hombre que tiene a cargo la educación especialmente la supervisión educativa del proceso enseñanza-aprendizaje vamos a transformar la sociedad obteniendo un nuevo hombre, en respuesta seguiríamos observando jóvenes frustrados, rebeldes, que fácilmente son atraídos por la delincuencia,  drogadicción adicción electrónica y un país que gobierno tras gobierno frustran su desarrollo.

 

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

 

Cortés,  L. G. (fecha de acceso: 2010, 14 de enero).  La administración y gestión educacional[En red].Disponible en http://www.  monografias. com/trabajos 11/ladmyges/ ladmyges.shtml

 

Espinoza, H. N. (1995). Antología de la administración. (2ª.ed). Perú: San Marcos.

 

Franco, R.G (2005). Misión, Funciones o Roles del Servicio de Supervisión Escolar. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.

 

Megia, J. M. (2008). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Lima-Perú:Fondo editorial pedagogía San Marcos.

 

Ramirez, S. A. (2000). Introducción a la gerencia educativa. Trujillo: Trujilo.

           

Rodríguez, A. (fecha de acceso: 2010, 25 de enero). La supervisión educativa [En red].(Fecha publicación: 04/01/2005) disponible en http://www.mailxmail.com/curso-supervision-educativa

 

Sander, B. (1996).- Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Troquel.

 

Stoner, J, Freeman, E. y Gilbert, D. (1996). Administración. (6ª. Ed.) México: P.H.H Prentice Hall Hispano América , S:A

 

U.C.V. (2004) : Gestión de recursos financieros y materiales, Universidad César Vallejo - Trujillo

 

U.C.V. (2004) : Gestión de recursos humanos, Universidad César Vallejo - Trujillo

 

Congreso del Perú, (2003) Ley general de educación Nro.28044, Lima: Congreso del Perú.

0 comentarios